Adaptación de las tortugas marinas y comunidades al cambio climático en Junquillal

Ana Fonseca
Posted on: 6/18/2021 - Updated on: 6/18/2021

Change Language

Posted by

CAKE Admin

Project Summary

Playa Junquillal en la costa norte de Costa Rica es un ejemplo representativo de los muchos lugares en América Latina y el Caribe donde la vida silvestre y las comunidades ya están sintiendo los impactos del cambio climático. En el 2005, con el apoyo de la comunidad, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) empezó el proyecto “Conservación – Baulas del Pacífico (CBP)”. El Programa CBP incluye el monitoreo y la protección de los sitios de desove de las tortugas marinas, la educación comunitaria y los programas de capacitación, y el desarrollo de mapas de inundación para la zona de Junquillal.

Background

El Programa Marino y de Especies del WWF en América Latina y el Caribe y el Programa del Cambio Climático Global han diseñado un proyecto para abordar los impactos del cambio climático sobre las tortugas marinas y sus hábitats para volver a ingeniar estrategias según nuestro portafolio de conservación marina con estrategias de adaptación. Décadas de inversión en la conservación podrían desperdiciarse si no preparamos los hábitats para responder lo mejor posible a los impactos del cambio climático. Por ejemplo, los aumentos de las temperaturas causan sobrecalentamiento del arena de las playas, moviendo las proporciones sexuales hacia las mujeres u obstaculizando completamente el desarrollo, mientras que la subida del nivel del mar amenaza con erosionar los sitios críticos de desove.  El programa Tortugas Marinas y Cambio Climático de América Latina y el Caribe se lanzó en el 2007 para abordar estos retos. Su alcance incluye el Gran Caribe, la costa Pacífica y las eco-regiones marinas prioritarias como los Galápagos y el Arrecife Mesoamericano. Actualmente el programa está evaluando la vulnerabilidad al cambio climático de los sitios de desove y los hábitats de alimentación de las tortugas marinas. Una beca de $280 mil USD de la Fundación MacArthur y Hewlett Packard arrancó ese proyecto, con un enfoque inicial en asegurar la base del conocimiento y las herramientas de diagnóstico. Al mismo tiempo, Playa Junquillal es un sitio para aprender haciendo, en el que un protocolo para monitorear la temperatura del arena fue desarrollado, se perfeccionan las técnicas para el control de la temperatura ex-situ, se restaura la vegetación costera para proporcionar sombra refrescante a los nidos in-situ, y se convierten las ideas sobre la adaptación en procesos de planificación comunitaria. Junquillal es el punto de partida para ampliar la implementación en campo de las medidas de adaptación en la región.

La comunidad de Junquillal es un pequeño pueblo costero ubicado en una barra de tierra donde habitan únicamente 250 personas. A pesar de su pequeño tamaño, Junquillal es uno de los sitios de desove más importantes de la tortuga baula (Dermochelys coriácea) que está en peligro crítico, junto con la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea) y la tortuga prieta (Chelonia mydas agassizii); sin embargo, no tiene ninguna protección gubernamental. Además de los riesgos típicos como el saqueo, el desarrollo costero y la contaminación luminosa, estas playas de desove están extremadamente vulnerables al cambio climático.

Implementation

A través del monitoreo de los nidos de tortugas y las mediciones de la temperatura del arena, hemos podido demostrar que es únicamente en unas cuantas zonas de la playa con manchas remanentes de la vegetación nativa que la temperatura del arena se mantiene lo suficientemente fresca para que sobrevivan los nidos durante la temporada tórrida de secas.  Asimismo pudimos observar que después de siete años de estabilidad, perdimos entre 8 y 15 metros de playa recubierta de vegetación debido al avance progresivo del mar en los últimos dos años. Esto causó preocupación en la comunidad de Junquillal, ya que la pérdida de la playa, además de eliminar las zonas de desove de las tortugas, pronto comprometería la infraestructura como los caminos y los edificios. Mientras, un estudio del WWF mostró que las zonas más bajas de Junquillal están asociadas con el bosque de manglares que crece a lo largo de 200 metros de la costa y junto al estuario ribereño que pasa atrás del pueblo y se vacía en el mar.  Bajo las condiciones de la subida del nivel del mar, la zona más inundada sería este estuario, del lado tierra adentro de Junquillal. Una vulnerabilidad adicional es que 60% de Junquillal está construido sobre una vieja barra de arena cuyo punto más alto es sobre la costa, una situación que incrementaría aun más el riego de la erosión y la inundación durante las mareas de primavera y otras surgencias extraordinarias.

En vez de huir de estos retos, la comunidad y el CBP decidieron tomar acciones. Mientras continuábamos el monitoreo de la playa para observar el ambiente cambiante, en el 2008, construimos sobre una evaluación socio-ambiental y empezamos un proceso de divulgación y capacitación para Junquillal y las comunidades vecinas. Este proceso culminó en un taller participativo con una diversidad de personas desde líderes de negocios en el hotel y en la industria de construcción hasta amas de casa y empleados del CBP.  Juntos, desarrollaron un método integrado para la conservación de tortugas marinas, el cambio climático, y el bienestar comunitario. Después de la junta, se acordó implementar un plan de restauración de tres años para el bosque nativo costero que fue deforestado durante el último siglo. En el 2009, después de varias juntas de capacitación y de planificación estratégica, un grupo de 50 miembros comunitarios acompañaron a un equipo técnico y empleados del gobierno, empezaron a sembrar 1,400 árboles nativos a lo largo de 650 metros de playa. Mientras protegen estos árboles, la comunidad pretende sembrar 1,000 árboles más en el 2010.  También hemos desarrollado un vivero dedicado a árboles costeros nativos y procesamos deshechos orgánicos para la producción de fertilizante orgánico para la siembra de este año.

En otra iniciativa, la Asociación de Desarrollo de Junquillal (ADIJ) y el CBP están desarrollando un régimen de planificación del uso de suelo que considera restricciones para la construcción en zonas vulnerables a las inundaciones en Junquillal además de comunidades costeras aledañas. Al mismo tiempo que dos contratistas de la agencia de implementación BID-Catastro están desarrollando planes regulatorios costeros y municipales para la provincia de Guanacaste, representantes del ADIJ y CBP están siendo capacitados en el diseño de planes regulatorios y están participando en talleres para crear dichos planes.  En las reuniones con los contratistas, hemos contribuido información técnica derivada de nueve años de investigación para incorporarla a la planificación del uso de suelo. Con esta aportación, esperamos prevenir los impactos negativos del avance del mar y evitar la pérdida de las playas, tanto para los nidos de las tortugas como para el disfrute de las personas.

Outcomes and Conclusions

Durante casi cuatro años de trabajo, esta iniciativa ha logrado un cambio profundo en la relación entre la comunidad humana y las tortugas que anidan ahí:

  • Gracias a las campañas educativas, los residentes de Junquillal han cambiado de ser saqueadores de los nidos a promover su conservación activa. 
  • Un grupo de jóvenes de la comunidad, los “Baula Boys,” capacitado por el CBP, está participando en el monitoreo nocturno de la playa; la operación de un criadero de tortugas marinas, donde se depositan los huevos de alto riesgo para su protección hasta la liberación de las crías; y en el programa de divulgación llevando las lecciones aprendidas a las comunidades vecinas.
  • Cada año, el saqueo de huevos se ha reducido, y en el 2008 hubo un récord en el porcentaje del nacimiento de los nidos de tortugas baulas, con un 62% de éxito, lo cual es extraordinario en tiempos de variabilidad climática y en comparación a los registros de otras playas principales de desove. El saqueo, que fue generalizada en el 2004, solo ocurrió en 4% de los nidos la temporada pasada.
  • 41,000 crías de tres especies de tortugas marinas han llegado al mar en este lugar durante este tiempo.
  • La incidencia de luz artificial de instalaciones de iluminación públicas y privadas se ha reducido en más del 75%, debido al proceso participativo que involucra la Compañía de Distribución de Energía Eléctrica de Coopeguanacaste, organizaciones locales, dueños y la comunidad en general.
  • Jóvenes y niños de Junquillal y las comunidades vecinas de Pargos y Paraíso han beneficiado del Programa de Educación Ecológica del CBP. Este programa, junto con otros logros, permitió que dos grupos de estudiantes locales de la Escuela Primaria y la Preparatoria pudieran desarrollar proyectos de investigación sobre la conservación de las tortugas marinas y ser finalistas nacionales en la Feria de la Ciencia de Costa Rica.
  • Junquillal se ha convertido en la primera playa donde se ha iniciado un proceso de monitoreo general de la temperatura de la playa de desove. Se espera el diseño de medidas paliativas como resultado de este trabajo, para mitigar los efectos del cambio climático, como el calentamiento global y la subida del nivel del mar, para Junquillal además de otras playas. La comunidad inició un plan de restauración de los bosques liderado por el proyecto CBP, como resultado de los primeros resultados de este estudio.
  • La comprensión de los Junquillaleños de los efectos del cambio climático los alienta a tomar acción para reducir el daño provocado por estos efectos como la reforestación y la planificación del uso de suelo. Las amenazas a Junquillal no son exclusivas a esta playa; ni tampoco lo son los métodos para enfrentarlas. La búsqueda de respuestas efectivas al cambio climático desde dentro de la comunidad en sí y a través del proyecto de conservación harán una gran diferencia en el futuro, y en este sentido, Junquillal servirá como un modelo regional a replicar en otras localidades.

Citation

Fonesca, A. (2010). Marine Turtles and Communities Adaptation to Climate Change in Junquillal. Ed. Rachel M. Gregg [Case study on a project of the World Wildlife Fund]. Retrieved from CAKE: http://www.cakex.org/case-studies/marine-turtles-and-communities-adaptation-climate-change-junquillal (Last updated December 2010)

Project Contacts

Correo electrónico: [email protected]

Affiliated Organizations

For 50 years, WWF has been protecting the future of nature. The world’s leading conservation organization, WWF works in 100 countries and is supported by 1.2 million members in the United States and close to 5 million globally. WWF's unique way of working combines global reach with a foundation in science, involves action at every level from local to global, and ensures the delivery of innovative solutions that meet the needs of both people and nature.