Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano
Change Language

Photo attributed to MarcusObal. Incorporated here under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Posted by
Jessica HittProject Summary
La Estrategia Nacional de Cambio Climático de México (2007) convocó a establecer corredores biológicos entre áreas protegidas para “mejorar las capacidades adaptativas de los ecosistemas y especies.” Una acción fue la incorporación de cinco ecosistemas en el sureste de México al Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano, patrocinado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente del Banco Mundial. Los corredores incluyen regiones de alta biodiversidad, como selvas secas y húmedas en Tehuantepec y Yucatán, bosques nublados en Chiapas, pastizales en Tabasco y humedales en Quintana Roo. Estos ecosistemas están vinculados entre sí y con el gran Corredor Biológico Mesoamericano que se extiende por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Background
Mesoamérica, o el territorio que se extiende entre Norte y Sud América, contiene entre el siete y diez por ciento de todas las formas de vida conocidas; es un punto clave de biodiversidad. Actualmente existen más de 600 áreas protegidas en Mesoamérica, abarcando aproximadamente una quinta parte de la región, pero muchas de estas zonas son habitadas, en varios casos por pueblos indígenas. México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá están trabajando para fortalecer sus áreas protegidas y parques nacionales. Mientras los dirigentes desarrollan nuevas áreas de conservación, muchos están intentando implementar corredores biológicos entre las áreas protegidas para mejorar la capacidad de la vida silvestre para migrar dentro de las zonas y aumentar la conectividad entre los paisajes de la región.
Implementation
El proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano inició en 1997 con el fin de conectar las áreas protegidas de Centroamérica para crear un corredor de vida silvestre entre Norte y Sud América. Su objetivo es preservar o aumentar la diversidad biológica, reducir la fragmentación y mejorar la conectividad del paisaje. Finalmente, el Corredor Biológico Mesoamericano es un sistema de planificación territorial con cuatro clasificaciones de zonas:
- Áreas naturales – exclusivamente para la conservación de ecosistemas y especies;
- Zonas amortiguadoras – usos restringidos;
- Corredores – áreas que permiten que los animales se dispersen y migren a zonas de desarrollo de bajo impacto; y
- Uso múltiple – áreas que son parcialmente desarrolladas para actividades agropecuarias o silvicultura.
- Cuando esté totalmente desarrollado, se espera que el Corredor Biológico Mesoamericano abarque todo lo largo de Centroamérica.
México es uno de los primeros países en implementar medidas para la conectividad territorial, designando cinco corredores en 2002; y en 2009, se agregaron tres corredores. Estos corredores conectan las selvas húmedas de Tehuantepec y Yucatán, la selva seca de Yucatán, los humedales de Quintana Roo, los pastizales de Tabasco y los bosques nubosos templados de Chiapas. Todos estos ecosistemas son biológicamente importantes y se vinculan con el gran Corredor Biológico Mesoamericano.
Outcomes and Conclusions
Muchos países están utilizando corredores biológicos como una estrategia de conservación para reducir la pérdida de la biodiversidad. Aumentar la conectividad territorial puede mejorar la diversidad genética, permitir que los animales migren a refugios climáticos y reinstaurar los patrones históricos de migración. Conforme se desplazan los patrones climáticos, los corredores biológicos pueden ofrecer una fuente de resiliencia natural para las poblaciones de animales y plantas, ya que les permite migrar e instalarse en nuevos territorios.
Citation
Feifel, K. (2010). Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano [Estudio de caso de un proyecto en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Case (PNUMA)]. Producto del Programa del Estado de Adaptación de EcoAdapt. Consultado en: http://www.cakex.org/case-studies/mesoamerican-biological-corridor-project (Actualizado en julio 2010)