Recopilando datos de referencia biológicos y geológicos para entender el cambio costero, Reserva Nacional del Puente de Bering, Alaska y Monumento Nacional Cabo Krusenstern, Alaska
Change Language

Photo attributed to Bering Land Bridge Natinal Preserve. Incorporated here under a Creative Commons Attribution 2.0 Generic License. No endorsement by licensor implied.
Posted by
CAKE AdminProject Summary
Los impactos del cambio climático, incluyendo la erosión costera, la reducción del hielo marino, y el deshielo del permafrost, están afectando la Reserva Nacional del Puente del Estrecho de Bering (BELA) y el Monumento Nacional del Cabo Krusenstern (CAKR) a lo largo de la costa noroeste de Alaska. El parque requiere datos de referencia y una evaluación actualizada de las vulnerabilidades de los recursos costeros para tomar decisiones prudentes relacionadas con el tráfico marino, las zonas sensibles y la protección de recursos naturales y culturales.
Background
Los impactos del cambio climático están afectando los recursos del parque de muchas formas. Los aumentos de las temperaturas del océano están causando una disminución en la extensión del hielo marino en el verano en el mar Chukchi. Esto, a su vez, retrasa el retorno del hielo en el invierno y la protección costera que provee a la costa noroeste de Alaska. El aumento consecuente de la erosión costera, junto con el deshielo del permafrost, ha acelerado la erosión de los recursos naturales costeros y los sitios culturales de la BELA y el CAKR. Las islas barrera que apoyan las aldeas de Shishmaref y Kivalina también se están erosionando, y los residentes están considerando reubicarse a sitios tierra adentro: Shishmaref a la Ensenada Shishmaref, dentro del sistema lacustre que está hidrodinámicamente conectada a las lagunas de la BELA; y Kivalina al continente con un camino que lo conecta a la terminal portuaria Red Dog Mine del CAKR.
La disminución del hielo a lo largo de la costa ártica también ha permitido el aumento del desarrollo petrolero y el tráfico marino, incrementando el potencial para los incidentes marinos con las consecuencias ambientales correspondientes. El tráfico marino ha incrementado de manera significativa porque la única conexión entre los océanos Pacífico y Ártico es la Estrecha de Bering adyacente a la BELA y justo al sur del CAKR. Este punto de tránsito tiene mucho valor porque las rutas marinas del norte reducen significativamente la distancia entre Europa y Asia, generando ahorros importantes en los costos. La Guardia Costera de los Estados Unidos y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos están actualmente evaluando sitios para un puerto de aguas profundas en el Ártico, y el lugar preferido actualmente es Puerto Clarence en el lado sur del Estrecho de Bering, una distancia corta al sur de la BELA.
Es probable que la pérdida de hielo marino incremente el intercambio de agua entre el océano y las lagunas, un proceso que será probablemente acelerado por la subida del nivel del mar. Los cambios en las características químicas y físicas del agua de las lagunas, como la salinidad y las hidrodinámicas, alterarán los componentes biológicos del ecosistema de maneras desconocidas. Actualmente estos sistemas proporcionan el hábitat para poblaciones de aves importantes a nivel global, especies de aves amenazadas y en peligro de extinción, y son el hogar de la extensión más el norte de los pastos marinos del género Zostera en Norteamérica.
La adaptación requerirá la comprensión de estos cambios, junto con la preparación y la respuesta para ellos.
Implementation
El Servicio de Parques Nacionales (NPS) ha llevado a cabo planificaciones para escenarios del cambio climático para ambos parques. El programa de inventario y monitoreo de la red ártica del NPS está desarrollando protocolos de monitoreo de largo plazo para la erosión costera y la biología lacustre, y ya está participando en el monitoreo climático. Se siguen desarrollando conjuntos de datos que mejorarán la comprensión de la vulnerabilidad al cambio climático en estos parques. Los conjuntos de datos incluirán la costera erosión (utilizando imágenes satelitales y aéreas de 1954 a 2003 e imágenes satelitales del 2013), datos lídar (topográficos) de ambos parques (2003), y más precisión en los mapas costeros (2013). Se llevó a cabo un proyecto de mapeo de ShoreZone de un año que incluyó ortofotografía costera y mapas de componentes bióticos intermareales, geomorfología y zonas costeras de riesgo a lo largo de las costas de la BELA y el CAKR (2012 y 2013). Los proyectos apoyados por el parque y la oficina regional de Alaska han incluido observaciones de aves en reproducción de la BELA (2013) y el CAKR (2014), ecuaciones de conservación de masas de agua en el BELA (2013), sitios permanentes de monitoreo de restos marinos en la BELA (2013) y el CAKR (2014), y un análisis costero de los sitios culturales que están en riesgo (2012 y 2013).
Para lograr estos resultados, todos los proyectos trabajan de manera sinérgica para compartir y aprovechar lo más posible los recursos logísticos disponibles. Otros proyectos planeados incluyen las clasificaciones ecológicas de las costas de la BELA y el CAKR; una evaluación básica biofísica interdisciplinaria de las lagunas y los estuarios de la BELA y el CAKR; y la actualizaciones de los índices de la sensibilidad costera ambiental. Las propuestas actuales del parque incluyen observaciones de aves marinas post-reproducción; la comprensión de la ecología y las dinámicas estacionales del pescado blanco (un pescado de subsistencia en ambos parques); la presencia, distribución y uso costero estacionales de mamíferos marinos; observaciones biofísicas de los niveles tróficos más bajos; la recopilación del conocimiento ecológico tradicional de las comunidades locales; la participación con las comunidades locales para identificar nuevas áreas de interés; y el trabajo colaborativo para modelar el tráfico de barcos.
Outcomes and Conclusions
Hay muchos datos que requieren la información de la calidad del agua lacustre, las hidrodinámicas y la batimetría; la estacionalidad, distribución y densidad de los niveles tróficos más bajos; más observaciones para identificar las ubicaciones de sitios culturales en riesgo; las necesidades y restricciones de la subsistencia; y fronteras políticas y jurisdiccionales. Se enfrentan más retos por la dificultad de obtener financiamiento para conducir trabajos en esta región costera; el gran tamaño del área que requiere estudios; y la logística de llegar a estos parques remotos.
-------
Este estudio de caso es parte del reporte del Servicio de Parques Nacionales del 2015, Estrategias de adaptación costera: estudios de caso. Estos estudios de caso fueron desarrollados inicialmente por los administradores de parques como parte de la capacitación para la adaptación costera dirigida por el Servicio de Parques Nacionales en mayo del 2012. Los estudios de caso siguen el formato creado por la base de datos del Intercambio de Conocimiento sobre la Adaptación Climática (CAKE) de EcoAdapt, incluyendo una lista de estrategias de adaptación. Todos los estudios de caso fueron actualizados y modificados en septiembre del 2013 y marzo del 2015 en respuesta a un número creciente de solicitudes de parques costeros y otras agencias de gestión costera que estaban buscando ejemplos de estrategias de adaptación al cambio climático para los recursos y valores naturales y culturales en sus costas marinas, lacustres y ribereñas.
Citation
Jones, T. (2015). Collecting Baseline Biological and Geologic Data to Understand Coastal Change at the Bering Land Bridge National Preserve and Cape Krusenstern National Monument, Alaska [Case study on a project of Bering Land Bridge National Preserve and Cape Krusenstern National Monument]. Excerpted from Schupp, C.A., R.L. Beavers, and M.A. Caffrey [eds.]. 2015. Coastal Adaptation Strategies: Case Studies. NPS 999/129700. National Park Service, Fort Collins, Colorado. Retrieved from CAKE: www.cakex.org/case-studies/collecting-baseline-biological-and-geologic-…;(Last updated November 2015)